El Molí d'Espígol de Tornabous
CÓMO LLEGAR
HORARIOS VISITA
Hay que reservar con antelación para poder acceder.
HORARIOS
Se debe hacer reserva previa para poder acceder.
Visitas a la ciudad ibérica el Molí de l'espígol de la mano de IBER, empresa concesionaria de la Agencia Catalana del Patrimonio Cultural.

VISITA GUIADA AL MOLÍ D'ESPÍGOL EN TORNABOUS
Historia y patrimonio de la ciudad ibérica el molí d'espígol
- Máx. 30 pax./grupo
- Duración
- 60 min aprox.
- Idiomas
- Catalán · Castellano · Otros idiomas
- Máx. 30 pax./grupo
- Duración
- 60 min aprox.
- Idiomas
- Catalán · Castellano · Otros idiomas
Visita guiada a la ciudad íbera de Molí d’Espígol de Tornabous, donde destaca su avanzado urbanismo y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos IV y III a.C.. Fue en esta época cuando El Molí d’Espígol pasó de ser un asentamiento a una ciudad, con una economía basada en la agricultura y la ganadería. La complejidad de las casas o innovaciones como las canalizaciones bajo el enlosado muestran el progreso del asentamiento. Y, sobre todo, el trazado urbano, que es el que ha llegado hasta nuestros días. Las excavaciones, iniciadas en 1970 por el Museo Diocesano de Solsona y gestionadas por el Museo Arqueológico de Cataluña desde el año 2000, han puesto al descubierto dos áreas arqueológicas bien definidas: el núcleo urbano, con restos visibles y visitables, y un área suburbana al norte, extramuros del oppidum, fruto del crecimiento de la ciudad. También se ha identificado la fuente que abastecía de agua a la comunidad: un antiguo pozo, actualmente desecado, situado fuera del núcleo amurallado.
¿QUÉ VER EN EL MOLÍ D'ESPÍGOL?
Un día de mercado en la ciudad ibérica
- Máx. 30 pax./grupo
- Duración
- 90 min aprox.
- Idiomas
- Catalán · Castellano
- Máx. 30 pax./grupo
- Duración
- 90 min aprox.
- Idiomas
- Catalán · Castellano
Presentamos una actividad muy divertida basada en el juego como herramienta de aprendizaje, fomentando la comunicación, la creatividad, la cooperación y el trabajo en equipo, entre otros. El objetivo principal son las relaciones y comunicaciones que se producían entre los asentamientos ibéricos y las culturas orientalizantes. Los visitantes podrán retroceder y conocer cómo se desarrollaban los mercados de la protohistoria y cómo eran estas relaciones entre los diferentes asentamientos íberos a través de la fabricación de un producto local, experimentando las diferentes relaciones culturales que se establecían para obtener tanto las materias primas necesarias para su producción como los productos foráneos procedentes de los pueblos orientales (fenicios, etruscos y griegos), objetos considerados de lujo por la sociedad íbera: como eran los tintes, los perfumes, los salazones, el vino, etc. La actividad está dirigida al público familiar/intergeneracional, a partir de 6 años.
¿Qué haremos?
- El principal objetivo de la actividad es dar a conocer el yacimiento arqueológico y su valor patrimonial.
- Conocer la cultura ibérica del territorio.
- Participar activamente en las diferentes dinámicas de la actividad.
- Trabajar en equipo y establecer diferentes relaciones sociales y comunicativas.
- Aprender jugando
Desentrañar la cultura ibérica: pequeños fragmentos
- Máx. 30 pax./grupo
- Duración
- 90 min aprox.
- Idiomas
- Catalán · Castellano
- Máx. 30 pax./grupo
- Duración
- 90 min aprox.
- Idiomas
- Catalán · Castellano
Presentamos una actividad intergeneracional basada en el juego como herramienta de aprendizaje, fomentando la comunicación, el razonamiento, la creatividad y el trabajo en equipo. El objetivo principal es dar a conocer la lengua y la escritura ibérica a través de la metodología de estudio utilizada por los historiadores en el mundo de la investigación. A partir de los datos aportados por el estudio de materiales arqueológicos, los visitantes se convertirán en investigadores e investigadoras por un día. Reflexionarán y sacarán conclusiones sobre la vida de cuatro personajes y la relación que mantuvieron en el pasado. A través de un «kit de historiador» y del descubrimiento de diferentes inscripciones que encontraremos en diferentes objetos arqueológicos que se han conservado a lo largo del tiempo, como piedra, metal y cerámica, resolveremos las diferentes cuestiones para poder ofrecer una hipótesis lo más acertada posible. El objetivo principal de esta actividad es resaltar el hecho de que la arqueología, hoy en día, es la principal fuente de información para el estudio de la cultura ibérica; ya que conocemos su lengua y su escritura, pero aún no ha sido traducida en su totalidad. Podemos leer los textos ibéricos y podemos saber cómo sonaba la lengua, pero no podemos entender el significado de las palabras porque la lengua está aún sin traducir. La actividad está dirigida al público familiar/intergeneracional, a partir de 6 años..
¿Qué haremos?
- El principal objetivo de la actividad es dar a conocer el yacimiento arqueológico y su valor patrimonial.
- Conocer la cultura ibérica del territorio.
- Conocer la lengua y la literatura ibéricas
- Participar activamente en las diferentes dinámicas de la actividad.
- Trabajar en equipo y establecer diferentes relaciones sociales y comunicativas.
- Aprender jugando